
La historia sucede en los meses de octubre a diciembre de 1956, ya que en ese año ocurrió la nacionalización del canal Suez que se menciona cuando el médico le presta el periódico al coronel. El periódico publicaba puras noticias europeas y el coronel se quejaba de aquello, estaban prohibidas las noticias que hablaban de la situación del país, por la censura…una señal de que una persona (o grupo de personas) ha decidido todo para un país. El coronel sabe que hay problemas cuando dice que "el mundo está corrompido." Además, algo sobre los periódicos: "No dicen nada de los veteranos." Y su esposa responde que "Pero hace como cinco años que no dicen nada." Se hace evidente la influencia de la dictadura.
Es probable que el coronel haya participado en La Guerra de 1000 Días en la primera parte del siglo XX, en la cual se enfrentaron conservadores y liberales. Pues existe una pequeña pista: su recuerdos de Neerlandia y del Coronel Buendía, este ultimo reaparece posteriormente en “Cien años de soledad”.
La ciudad donde el coronel vive es una ciudad muy encapsulada. Tenemos una referencia de esto cuando se dice "Este entierro es un acontecimiento. Es el primer muerto de muerte natural que tenemos en muchos años”. Eso dice que hay una guerra o algo donde hay otras personas que están muriendo. Es claro que la muerte de la guerra molesta el coronel y se hace más deprimido. Normalmente, los gobiernos tratan de parar la matanza en vez de permitirla. Por lo tanto, el gobierno colombiano tiene muchos problemas de estabilidad y está a favor de los ricos.
Gabriel García Márquez escribió El coronel no tiene quien le escriba en París en 1956-1957. En ese periodo Gabriel no tenía trabajo porque el periódico colombiano El Espectador donde trabajaba fue cerrado por el general Rojas Pinilla, el dictador colombiano. Esa situación difícil le hacía pensar a una escena que había visto en Barranquilla, Colombia: varias veces veía un hombre mirando los barcos y eso le hacía pensar en su abuelo que esperaba durante muchos años el reconocimiento de sus servicios durante la Guerra de los 1000 Días (1899-1902). Esas imágenes fueron transferidas en un coronel que espera su pensión.“El coronel no tiene quien le escriba” fue publicado en 1958 pero no tuvo mucho éxito.

4 comentarios
hector -
jasmin -
mario andres -
pero lo que siempre a caracterizado a colombia ha sido sus contantes problemas politicos y sociales... por las guerrillas...
y además uno de sus mayores problemas que tienen es que la parte de las montañas está ocupada por las guerrillas y controla todo las zonas de cultivo de coca.
La población que vive en estas zonas es muy pobre, los únicos cultivos que les proporcionan algún beneficio son los de esta planta, puesto que la producción de otros productos como puede ser el café, les es menos rentable por el bajo precio que están pagando las empresas multinacionales que controlan este comercio en toda Sur América. Una posible solución al problema del cultivo de coca sería dedicar estos terrenos a la plantación de otros productos agrícolas que fuesen pagados a un precio más justo y suficientemente rentable.
macarena -